Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros”. 
San Agustín.

La literatura es como el mar; el arte es también una sucesión de formas que se golpean a sí mismas; es como el fuego, como el aire, como los cuatro elementos, que son siempre, por una parte, inmutables, y por otra siempre cambiantes.

Manuel Vicent

¿Qué sentido tiene la literatura en un mundo sin sentido? No hay más que dos respuesta. La primera: ningún sentido. La segunda es precisamente la que hoy no parece estar de moda: el sentido de la literatura es imaginarle un sentido al mundo y, por lo tanto, al escritor que la escribe.
Abelardo Castillo

ELEGÍA   A MARÍA DE JORGE ISSAC

Mi eterno Amor sacro, Mi eterno Amor Secreto
Hoy al  ver  los prados, este valle sin ti,
Siento un dolor y un vacio tan inmenso
Que se ha desbordado de mi corazón
Siento que no podré seguir
Que me faltan las fuerzas para vivir.

La muerte te arrebato de mis brazos, de mis sueños
mis anhelos, te veo así  pálida, dormida, con tu inmaculada belleza
con tu  larga  cabellera que trenzada adornaba sutil
Tu  silueta, tu figura de princesa

Solo me consuela  el saber  que estarás cantando sones
Danzaras entre ángeles,   árboles y flores
Solo te pido que me esperes en la eternidad
Porque mi amor por ti es tan inmenso
Que ni siquiera la muerte me lo podrá arrancar

Me dejaste tu amor, tu recuerdo  y una gran melancolía
Por que fuiste has sido y serás  el  primer
y único amor de mi vida.


Diez palabras

Dime cuáles son para ti
las diez palabras más bellas de la lengua castellana
y te diré quién eres

Nicanor Parra
Para mí

la primera es Dios 
porque es el centro de mi vida
esperanza y guía


La segunda es Madre sinónimo de
Amor, sacrificio entrega y perdón

La tercera Amor, por que cuando es sincero
Todo lo puede, todo lo supera, por que el amor sincero  nunca falla

La sexta fe por que nos permite  seguir adelante
y  no desfallecer

La séptima perseverancia porque la constancia vence
Lo que la dicha no alcanza

La octava salud, porque el que tiene salud
Lo tiene todo, y el que no la tiene no tiene nada

La novena amistad, cuando es verdadera y se comparte
Es para siempre, enriquece nuestra alma y enaltece el espíritu

La cuarta  dolor, porque todos lo hemos experimentado
 y nos hace sentir que somos humanos, frágiles y que nos equivocamos

La quinta es perdón, porque es la
Enseñanza que nos da el Señor

La sexta desamor, porque nos enseña a valorar lo que tenemos
y nos obliga a la reflexión.

Y la decima y última deseo, porque quien no desea
No siente, no vive, esta inerte ante la vida y es insensible



                                               " Lecturas  y escrituras vividas"
                       EVOCACIÓN -  REFLEXIÓN

Hablar de escritura y lectura  es retomar el proceso de evolución y aprendizaje que he vivido, evocan en mí recuerdos de mi infancia… mi niñez, primero el aprendizaje de  signos, rayitas, vocales, números y hasta que logre desarrollar un proceso de aprendizaje y comunicación, a través el cual he podido expresar mis sentimientos, deseos, anhelos y tristezas.

Puedo decir que cuando inicie mi etapa  de aprendizaje  en la escuela estaba muy pequeña  y no me gustaba hacer las tareas, recuerdo  que la profesora siempre nos incentivaba para que  aprendiéramos, nos contaba cuentos y luego los representaba en el tablero a través de dibujos que ella iniciaba, pero después pasaba a cada uno de los estudiantes para que dibujáramos en el tablero, con tizas de colores,  signos como rayitas, bolitas o cualquier garabato que complementara los dibujos y representara los cuentos;  posteriormente  nos dejaba tareas  (en los libritos de completar los trazos)  para que, según ella,  fuéramos soltando la mano y se nos facilitara ( dibujar las letras) escribir (vocales).   A  medida que fui avanzando en mi aprendizaje  y adquiriendo destreza  en la escritura y lectura desarrolle un hábito, me  encantaba leer cuentos; kaliman, Simbad, y todo lo que tuviera que ver con aventura, también recuerdo que habían unos de terror que eran dicientes en sus imágenes y diálogos y uno se perdía imaginando todas esa aventuras que vivían los personajes, en esos sitios imaginario9s que describían y que me permitían quedar inmersa en ellos,  de igual manera me encantaba leer la sección de aventuras en el periódico dominical, todos los domingos esperaba con ansia ese momento ( El Tiempo)  ( y  otros que en este momento no recuerdo)  y a partir de ese habito me gustaba dejar volar mi  imaginación  y escribir mis propios cuentos (me los inventaba) y  se los leía a mis sobrinos,  que por cierto les gustaba  mucho que les inventara,  siempre me preguntaban cuando iría a sus casas a contarles cuentos.

Posteriormente cuando terminé la primaria e ingrese al bachillerato desarrolle una habilidad que consistía en hacer acrósticos. Cuando habían fechas especiales, como  el día de la madre, del padre o del amor y la amistad (especialmente con los nombres de los novios de mis compañeras) los hacía en  papel pergamino, con tinta china y plumilla,  me quedaban muy bonito y les  cobraba dinero por hacerlos (me encantaba hacer frases, en cierta forma un negocito), por esta actividad  cree una popularidad en el colegio y en el salón.  (ya lo había olvidado). 

Al ir madurando mi aprendizaje ya en bachillerato en la clase de español teníamos una sección que eran los Centros Literarios, en los cuales se nos asignaban unos libros y teníamos que leerlos, analizarlos y dramatizarlos. No era fácil pero lo hacíamos (tiempos aquellos).  Con estas remembranzas  puedo comprobar que la escritura y la literatura si ha afectado mi vida, aún me gusta escribir poemas y  a veces  una que otra  letra de canción, cuando alguien cumple años me encanta enviar tarjetas con mensajes.  Así que la escritura me ha permitido desarrollar mayores lazos  sociales y afectivos.


Los libros que recuerdo  con alegría …
Entre los libros que recuerdo  mucho fueron entre otros; La rebelión de las ratas, Crónica de una muerte anunciada,  El destino de un hombre, Cien años de soledad,  cuando  en la secundaría vimos historia universal, me encantaba la mitología griega y romana y leí  La Ilíada, La Odisea, La Eneida e imaginaba a todos estos personajes mitológicos, El libro que me hizo llorar…  La María,  cuando Efraín llega y encuentra  a María muerta, evoca en mí el amor la pasión, el dolor, el sufrimiento, la soledad, pero a su vez el amor  secreto, eterno que viven y transmiten   estos  dos amantes. 

Un libro que no me haya gustado, no recuerdo ninguno, porque cuando los leía los devoraba, gozaba con cada historia buena o mala y de una u otra forma siempre me   dejaban una enseñanza.  


Nigza Ramírez