Semblanza
Rafael Pombo
(Bogotá, 1833 – 1912) Poeta colombiano al que se considera uno de los nombres fundamentales del romaticismo sudamericano y que fue coronado poeta nacional en 1905.
Su familia formaba parte de la aristocracia criolla: su padre, Lio de Pombo O'Donnel, fue un destacado político, militar y diplomático cartagenero, que entre otras cosas firmó el tratado Pombo-Michelena de límites con Venezuela y se casó en Popayán con Ana Rebolledo, también de alta alcurnia. Rafael fue el hijo primogénito. Su tía paterna, Matilde, fue la madre de los hermanos Julio y Sergio Arboleda, también literatos y periodistas.
Como era costumbre, doña Ana enseñó a Rafael las primeras letras. A los once años, en 1844, ingresó en el seminario. El latín allí estudiado haría de él un diestro traductor de los clásicos; Marcelino Menéndez y Pelayo comentó acerca de sus traducciones: "No las hay más valientes y atrevidas en nuestra lengua". De los poetas grecolatinos tradujo el episodio de Laoconte de Virgilio y a Horacio. También vertió al castellano El poeta moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de Hamlet de Shakespeare.
Parece que la inclinación por la poesía nació en Pombo desde muy temprano. Ya a los diez años había copiado versos y traducciones en un cuadernillo que tituló Panteón literario. En 1846 ingresó en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde estudió humanidades; en 1848 recibió el grado en matemáticas e ingeniería en el Colegio Militar que hacía poco había fundado el general Tomás Cipriano de Mosquera.
Aunque nunca ejerció formalmente esta carrera, se sabe que realizó algunos estudios para el mejoramiento urbano de Bogotá. Recién graduado, fue miembro de la Sociedad Filotémica, en cuyo periódico publicó por primera vez poesías bajo el seudónimo de Firatelio. Estas tempranas obras, cargadas de un tono sentimental, dejan entrever ecos de Campoamor, Zorrilla, Garcilaso y del legendario lord Byron.
Posteriormente viajó a Popayán, donde su familia materna tenía propiedades, escribiendo allí dos de sus poemas más conocidos: La copa de vino y Mi amor, firmado con el seudónimo de Edda. En compañía del escritor José María Vergara y Vergara fundó La Siesta, en 1852, órgano literario de marcado tinte romántico.
En 1855 viajó a Nueva York como secretario de la legación colombiana en esta ciudad. Permaneció 17 años en Estados Unidos, siendo ésta su época de plenitud creadora. Tal vez el contacto con una cultura y un idioma de sonoridades diferentes dio un giro universal a su obra. También mantuvo contacto con personalidades de la intelectualidad como Longfellow y Bryant. Tradujo por ese entonces a poetas ingleses, franceses y alemanes, y sus llamadosCuentos pintados se publicaron por primera vez en esa ciudad.
Pombo fue coronado como poeta nacional el 20 de agosto de 1905, en el teatro Colón. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue secretario perpetuo.
La obra de Rafael Pombo
Con Pombo nace, en un entorno de acento todavía colonial, una poesía nueva en el continente. Su lírica funde subjetividad y meditación filosófica, reflexivo sentimiento del amor y de la naturaleza, pálpito religioso y aprovechamiento de la experiencia. Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas en su obra, así como la rebeldía, el vigor, la ironía, por lo que resulta una extraña suma de autor entre devoto y demoníaco. Su inspiración romántica recorrió los caminos que van de Zorrilla y Víctor Hugo a Byron yLeopardi, pasando por los clásicos griegos y latinos, que se afanó en traducir, así como a muchos ingleses y franceses.
Su obra se puede dividir en tres ciclos que corresponden a tres momentos de la vida del poeta: primera residencia en Bogotá, residencia en Estados Unidos y segunda estadía en Bogotá. Pombo entiende desde muy temprana edad que su quehacer es escribir: "De que soy poeta apenas tengo estos datos: Que no sirvo para nada, sino para hacer versos". Sus primeros poemas fueron publicados bajo el título Exabruptos poéticos de Rafael Pombo.
En 1855, Rafael Pombo escribió La hora de las tinieblas, poema compuesto por 61 décimas, que abre y refleja de manera fidedigna la segunda etapa de su producción. Estos versos manifiestan un sentimiento de escepticismo y desesperanza propio del más genuino espíritu romántico. El poema Noche de diciembre retoma la temática de La hora de las tinieblas: es el escepticismo y la desesperanza, tal vez con mayor madurez literaria, pero con el mismo sentimiento y espíritu.
Entre los más logrados poemas de Pombo escritos en Norteamérica se ha querido destacar Al Niágara yElvira Tracy. En el primero hay una constante oposición entre la civilización moderna y la vida bucólica, entre la utilidad y el desinterés, entre lo artificial y lo natural, donde lo segundo siempre triunfa por sobre lo primero. Elvira Tracy es un canto al amor verdadero, a la pureza femenina, a la inocencia; es un canto en el que se cumple el ideal romántico de morir en la plenitud de la belleza y en el inicio de la vida.
Más que un poeta del amor, Pombo canta a la amada, y más aún a la compañía de la amada. En efecto, la mujer amada es, para el vate bogotano, la suma e interpretación de toda la creación. Al lado del Pombo sentimental encontramos, por momentos, un poeta preocupado y angustiado por los grandes problemas metafísicos. En ese campo, la religiosidad de Pombo se torna a veces en misticismo.
Otro de los temas recurrentes en su obra es la historia y las manifestaciones de la cultura local. En este ámbito sobresalen sus poemas a la patria y al folclore nacional. Finalmente, cabe destacar, la inclinación de Pombo por la literatura infantil, en donde da rienda suelta a su fascinación por lo fabuloso y lo mágico.
La obra completa de Pombo se publicó por vez primera en 1916, en cuatro volúmenes. El primero y el segundo contienen su obra poética; el tercer tomo lo constituyen sus traducciones, y el último encierra sus Fábulas y verdadesCuentos pintados y Cuentos morales para niños formales, entre los que se halla relatos como Simón el bobitoLa pobre viejecita,Mirringa y Mirronga y Fuño y Furaño, que aún hoy en día son leídos por niños y adultos. Pombo dejó también numerosos artículos de crítica literaria.

¿Por qué hay que permitir que los poetas  vuelvan a ocupar el centro de la plaza pedagógica? 

Porque la poesía la podemos considerar como el fundamento de todos los géneros literarios a partir de los cuales  podemos entender e indagar lo esencial de la cultura, porque el poeta estimula el pensamiento de una manera crítica,  creativa,  e imaginaria  donde promueve la afectación, a través de la poesía nos permite indagar sobre nuestros mundos interiores, que están dentro de nuestro ser íntimo  de los que muchas veces no somos conscientes, nos ayuda a ser mejores seres humanos permitiéndonos aflorar sentimientos, emociones a través de los valores y el lenguaje poético como medio de expresión,  porque la poesía es lo bello de la palabra en su forma y contenido la cual es comprensible para el sentimiento  nos enseña a sentir y entender la forma como otros sienten y viven.







Huellas Corporales

La enseñanza que deja huella no es la que se hace
de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.”
H. G. HENDRICKS

Vemos como hoy en día, los estudiante muestran una clara apatía  por la lectura y escritura.  Si los docentes no se afectan por la pasión y el deseo de leer y escribir, no lo podrán transmitir a los estudiantes, de acuerdo al texto de Clara Cuervo y  el texto de un joven en Diario de los escritores de libertad, vemos como las formas de enseñanza pueden dejar huellas, de una manera positiva o negativa,   en este texto nos plantea  como en la escuela  una maestra afecta de una manera negativa  a un estudiante donde pretende que él  aprenda a través de acciones crueles: como: la burla, agresión, rechazo o menosprecio donde   lo agrede y ridiculiza, donde se evidencia una clara  falta de respeto por el otro, y  sin preveer hasta donde  este maltrato lo  puede afectar (para toda la vida)  ya que no puede   superar esos traumas que dejan las afectaciones negativas, generando en él sujeto emociones de miedo. inseguridad, temor,  tristeza,  vergüenza, asco, culpa, antipatía  rechazo y odio hacia la escuela o  a las prácticas de aprendizaje, en especial la práctica de la lectura en voz alta.  No es desde la razón sino desde la emoción que acercamos  o no a los niños y niñas a la lectura y escritura y por ende a  la vida  misma.

Clara Cuervo nos  plantea que leer y escribir  son experiencias  corporales  donde  percibimos la realidad desde la concepción  de un cuerpo con ideas, sentidos a través de los cuales se fundamenta el lenguaje verbal oral o escrito,  con el cual   podemos manifestar sensaciones y   emociones  en relación con el otro es decir leer y escribir construyen sentidos  corporales  y emociones y viceversa, sentidos corporales  y emociones construyen nuevas formas de leer y escribir, pues entre la mano y el lápiz hay un sujeto que siente y se emociona que es  cuerpo con ideas, sensaciones  y emociones   que comparte  la misma naturaleza de los  huesos, órganos y músculos  (Restrepo, 2005, pág. 39)

Clara Cuervo nos hace pensar  como debemos impartir la enseñanza de la lectura y escritura, a  partir de  su humanización es decir  con amor podemos contribuir a la formación de los niños a partir del  respeto por si mismo y por los demás

Los maestro debemos cuestionarnos ¿ como queremos afectar a nuestros estudiantes,?  ¿Que huella queremos dejar para sus vidas?....... 

Maestros en nuestras manos ésta esta tarea…… ¿Como la vamos a impartir?