En el artículo Cuerpo con sentido:
hacía una pedagogía poética frente a la enajenación y a la violencia instaladas en la subjetividad y el cuerpo. Esta pedagogía promueve la afectación a través de la comprensión, el cuidado y el sentido estético del cuerpo que enfatiza a la lectura como fractal de vida
Comprender el cuerpo es darle un sentido complejo: Ideas emociones sensaciones se tejen con la sangre y el corazón. Cuidar el cuerpo es lograr una sensualidad ética que cure las huellas de la violencia. El sentido del cuerpo es experiencia y formación en el devenir que permite a la literatura expandir la vida con su multiplicidad de sentidos: La aleja de si misma para lograr su expresión.
Clara Cuervo en este artículo Cuerpo con sentido: hacía una pedagogía poética, nos plantea que esta pedagogía promueve la
afectación de los cuerpos a través de la comprensión el cuidado y el sentido estético del cuerpo que enfatiza a la literatura como fractal de vida. Comprender el cuerpo es darle un sentido complejo, ideas emociones y sensaciones se tejen con la sangre y el corazón
Cuidar el cuerpo es lograr una sensualidad ética que cure las huellas de la violencia. El sentido del cuerpo es experiencia y formación en el devenir que permite a la literatura expandir la vida con la multiplicidad de sentidos. La aleja de sí misma para lograr su expresión.
La propuesta de la pedagogía poética de Clara Cuervo invoca aala poesía ara que detenga a la esquizofrenia el cinismo y la perversidad instaladas en los cuerpos.
El poemas es la casa de la presencia. Es la morada donde habita el testimonio, aquello que no se puede “decir pero si “mostrar”. La poesía es conocimiento, salvación, poder. Actividad capaz de cambiar el mundo, la palabra poética es revolucionaria por naturaleza y como ejercicio del espíritu, actividad intrínsecamente liberadora; más que una forma literaria, el poema es el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre (Bárcena).
Si me quieres, quiéreme entera,
No por zonas de luz y sombra …
Si me quieres quiéreme negra
Y blanca Y gris, y verde y rubia,
Y morena …..
Quiéreme día
Quiéreme noche …
¡ Y madrugada en la ventana abierta!...
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras!”
Si me quieres , quiéreme como te quiero
Con pasión, con locura y deseo ….
Aunque sé que jamás me querrás como yo
Te quiero, como solo se puede sentir cuando
Hay un amor verdadero, transparente, sincero
Como solo te puedo amar a ti que has sido, eres
y siempre serás mi eterno “Amor Secreto”…..
La poesía permite lecturas del cuerpo que trascienden a las limitadas por la racionalización, que promueven la formación humana, la cual se asume desde la afectación de la subjetividad, donde afectar la subjetividad es afectar el cuerpo. Por lo cual formar el cuerpo es formar la subjetividad.
No se precisan de conceptos cerrados y racionalizadores, sino de palabras estéticas (frente al arte) que abren y permitan la multiplicidad, la transformación, el sentido: experiencia, acontecimiento. Jorge Larrosa (2003) y Fernando Bárcena (2005).
El arte promueve formas de pensar, emocionar, sentir, asumir el cuerpo que transgreden, afectan acontecen, nuestro pensamiento racionalizador, domesticado, dual, enajenado, excluyente marcado por la unicidad-mismicidad. La educación se trata como acontecimiento ético, de ser capaz de sufrir con el otro, en el otro (Bárcena J. y melich 2000). Pensar el arte es pensar al otro, Martí “con el hombre y para el hombre” el arte no ha de dar la apariencia de las cosas sino su sentido. (Alzaga 1983)

La misión del maestro reclama una educación que forme sujetos, personas y no individuos consumistas. Tampoco concepciones didactistas, porque nuestro objetivo no se construye meramente en el qué y el cómo, sino en el por qué y el para qué, para formar personas críticas capaces de pensar.
En el artículo Cuerpo con sentido:
hacía una pedagogía poética frente a la
enajenación y a la violencia instaladas en la subjetividad y el cuerpo. Esta
pedagogía promueve la afectación a
través de la comprensión, el cuidado y el sentido estético del cuerpo
que enfatiza a la lectura como fractal de vida
Comprender el cuerpo es darle
un sentido complejo: Ideas emociones sensaciones se tejen con la sangre y el
corazón. Cuidar el cuerpo es lograr una
sensualidad ética que cure las huellas de la violencia. El sentido del cuerpo
es experiencia y formación en el devenir
que permite a la literatura expandir la vida con su multiplicidad de sentidos:
La aleja de si misma para lograr su expresión.
Clara Cuervo en este artículo
Cuerpo con sentido: hacía una pedagogía poética, nos plantea que esta pedagogía promueve la afectación de los
cuerpos a través de la comprensión el cuidado y el sentido estético del
cuerpo que enfatiza a la literatura como
fractal de vida. Comprender el cuerpo es
darle un sentido complejo, ideas emociones y sensaciones se tejen con la sangre y el corazón
Cuidar el cuerpo es lograr
una sensualidad ética que cure las huellas de
la violencia. El sentido del
cuerpo es experiencia y formación
en el devenir que permite a la literatura
expandir la vida con la multiplicidad
de sentidos. La aleja de sí misma para lograr su expresión.
La propuesta de la pedagogía
poética de Clara Cuervo invoca aala poesía ara que detenga a la
esquizofrenia el cinismo y la perversidad
instaladas en los cuerpos.
El poemas es la casa de
la presencia. Es la morada donde habita
el testimonio, aquello que no se puede “decir pero si “mostrar”. La poesía es
conocimiento, salvación, poder. Actividad
capaz de cambiar el mundo, la palabra poética es revolucionaria por naturaleza y como ejercicio del espíritu,
actividad intrínsecamente liberadora; más que una forma literaria, el poema es
el lugar de encuentro entre la poesía y
el hombre (Bárcena).
Si me quieres,
quiéreme entera,
No por zonas de luz y sombra …
Si me quieres quiéreme negra
Y blanca Y gris, y verde y rubia,
Y morena …..
Quiéreme día
Quiéreme noche …
¡ Y madrugada en la ventana abierta!...
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras!”
Si me quieres , quiéreme como te quiero
Con pasión, con locura
y deseo ….
Aunque sé que jamás me querrás como yo
Te quiero, como solo se puede sentir cuando
Hay un amor verdadero, transparente, sincero
Como solo te puedo amar a ti que has sido, eres
y siempre serás mi eterno “Amor Secreto”…..
La poesía permite
lecturas del cuerpo que trascienden a las limitadas por la racionalización, que promueven la formación humana, la cual se asume desde
la afectación de la subjetividad, donde
afectar la subjetividad es afectar el cuerpo. Por lo cual formar el cuerpo es formar la
subjetividad.
No se precisan de conceptos
cerrados y racionalizadores, sino de palabras estéticas (frente al arte) que abren y permitan la multiplicidad, la transformación, el sentido: experiencia, acontecimiento. Jorge Larrosa (2003) y Fernando Bárcena
(2005).
El arte promueve formas de pensar, emocionar,
sentir, asumir el cuerpo que transgreden, afectan acontecen, nuestro
pensamiento racionalizador, domesticado, dual, enajenado, excluyente marcado
por la unicidad-mismicidad. La educación se trata como acontecimiento ético, de
ser capaz de sufrir con el otro, en el otro (Bárcena J. y melich 2000). Pensar
el arte es pensar al otro, Martí “con el hombre y para el hombre” el arte no
ha de dar la apariencia de las cosas
sino su sentido. (Alzaga 1983)
EL CUENTO DE CARTA EN CARTA
AUTORA: Ana María Machado
PROPOSITO: Que los niños y las
niñas, junto a sus padres escuchen la lectura de este cuento, y puedan ver la
importancia de saber leer y escribir,
las cosas tan maravillosas que pueden hacer cuando estudian y lo
aprenden.
ASISTENTES: Estos talleres han tenido éxito y hay más niños y
padres que quieren asistir, siempre se realizan los días lunes: con la lectura
del cuento; los días miércoles: con un pequeño drama o taller para realizar la
actividad que corresponde al cuento que se leyó en esta semana y por último los
días viernes: para analizar todas las enseñanzas que nos dejan y presentar
algunas tareas relacionadas con las actividades.
Ya anteriormente habíamos escrito un pequeño resumen de este cuento, es
muy hermoso, es didáctico nos deja una enseñanza.
La población con la que estamos realizando estos talleres son de
estratos bajos, son niños y niñas que asisten a un jardín de pre-escolar de
edades entre los 4 y 5 años, se le hizo la invitación a los padres para que
también hagan las actividades junto con sus hijos, después de estar todos de
acuerdo, tenemos los días anteriormente mencionados.
Se leyó el cuento y se hizo una actividad que al comienzo no se quería
realizar por parte de los adultos ya que se avergonzaban porque algunos no
saben escribir bien, algunos estudiaron solo la primaria y otros hasta el grado
noveno, pero al ver que era una actividad que involucraba a sus hijos la
realizaron, viendo que escribir lo que cada persona piensa no es difícil y que
comunica sus sentimientos, la tarea de la actividad era que cada padre escribía
una pequeña carta a su hijo expresando sus sentimientos hacia él, fue una
experiencia muy linda, eran cartitas pequeñas pero le escribieron a sus hijos
todo lo que sentían y las pegamos en la pared con la foto de cada niño, se
recibían críticas constructivas, esperamos sea un buen comienzo para que estas
personas grandes y pequeñas se integren al mundo de la literatura, que les
interese la lectura para así poder realizar sus escritos.
EVALUACIÓN: logramos que todos los niños se interesaran en esta
lectura y que los adultos todos realizaran la actividad, la de escribir sus
pequeñas cartas.
EVIDENCIAS:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)