El cuento,  Donde viven los monstruos nos presenta y  narra la historia de un niño llamado Max, un niño inquieto, rebelde, y soñador. Cuando un día Max se  pone su traje de lobo y empieza a tener un mal comportamiento  haciendo travesuras hasta que su mamá le llama la atención y o envía a su habitación,  sin cenar,  como castigo.
Una vez en su cuarto y solo, Max a través de su  imaginación se inventa  un mundo  ensueño, un bosque es su habitación  en donde empiezan a crecer árboles y las paredes desaparecen y se crea un mundo entero.  Aparece un barco que lo lleva por el océano a la deriva … y luego de cruzar el océano  llega a una isla a la cual entra  y descubre que allí viven los monstruos  ante los cuales se declara el rey, y ordena una celebración  y  después de bailar, festejar, empieza a dominar a las criaturas,  pero decide que a pesar de ser rey se siente solo y desea estar con alguien que lo quiera en verdad, por lo cual desea regresar  a su hogar,  y regresa en ese mismo barco  y llega a su mismo cuarto,  donde lo aguarda  una cena todavía caliente.
Con este cuento podemos ver  que los niños tienen  dos caras, por un lado; la de la inocencia de todo niño y por el otro; los monstritos que llevan dentro y que en muchas ocasiones aparece cuando sufren de rabietas, pataletas y mal comportamiento, tirarse al piso, no hacer caso, dar patadas, ser groseros, arrojar cosas u objetos. …por cualquier cosa o simplemente porque no se les complace.
Ahora bien si es cierto que todos  llevamos un niño dentro que es liberador, también es cierto que llevamos en un rincón y  lo más profundo de nuestro ser  un  monstruo que atemoriza, con este libro podemos  ir a nuestras oscuros mundos internos donde habita ese monstruo que nos atemoriza y que cuando es nuestro amigo nos defiende de otros monstruos    ya que puede luchar en iguales condiciones de monstruos a monstruos.
Es de noche.   Y a través  de la imaginación de Max, vemos los  lectores cómo su  cuarto se transforma  en un bosque donde crecen  árboles  y cada vez se hace más denso,  oscuro y  salvaje. En este reino salvaje cuando  Max llega a la isla se da cuenta que viven los monstruos  y sin pensarlo mucho se declara su rey y declara una fiesta y juega con  sus monstruos y después que este festejo  termina, manda a los monstruos a la cama sin cenar, y Máx el rey de todos los monstruos  desea se da cuenta que está solo y quería estar donde alguien lo quisiera más que a nadie,  estar con alguien que lo quiera,  y desde el otro lado del mundo  lo envolvió un olor a comida rica  y ya no quiso ser el rey del lugar donde viven los monstruos  repente el olor a la comida del otro lado del mundo. Pero los monstruos no querían que él se fuera  pero Max dijo “No” y aunque los monstruos rugieron sus rugidos terribles, y crujieron y navegó d sus dientes terribles, y movieron sus ojos terribles, Max subió a su barco particular y les dijo adiós con la mano y navegó de vuelta hasta llegar a la noche misma de su propia habitación donde su cena lo estaba esperando.
Max es inteligente si no se hubiera declarado rey no lo hubiera hecho así, habría sido súbdito de sus propios monstruos y quizás jamás habría regresado.
Una de las tantas enseñanzas de este libro consiste en que por más que nos parezca que a veces estamos anclados en un reino oscuro y salvaje, eso no es así, solamente pasamos por él y allí permanecen nuestras huellas,  que al enfrentarnos a esos monstruos a esos miedos y transitamos por nuestros sentimientos y emociones  hay una purificación  y  siempre hay una transformación y un   regreso a nuestro hogar. 

CUENTO DE LA FLOR





LEÍDO EN EL TALLER DE LA LECTURA
CUANDO DESCUBRIMOS  ESE  HERMOSO  MUNDO DE LA LITERATURA,   LA  IMAGINACIÓN  VA  MÁS  ALLÁ DE LO QUE  ESPERAMOS, ES  EL MEJOR CAMINO QUE PUEDE ANDAR  EL SER HUMANO,  ES  IR  MÁS ALLÁ  DE LAS  LECTURAS  QUE EN EL COLEGIO  NOS  OBLIGAN  A  LEER  ES AMAR,  SENTIR,  PALPAR, DEGUSTAR, ES EN  DEFINITIVA  SOÑAR  Y   SACAR ESE  ESPÍRITU  DE  POETA,  DE  COMPOSITOR,  ES INSPIRARSE PARA COMUNICAR ESOS SENTIMIENTOS NOBLES QUE POSEERNOS MUY PERO MUY DENTRO, ES UN BELLO TESORO, EL CUAL DESCUBRE AQUEL QUE QUIERE HACERLO, Y QUIEN LO POSEE TIENE UNA DE LAS MAYORES RIQUEZAS QUE NOS OFRECE ESE HERMOSO MUNDO!!!!!

Ricardo Alejandro Suárez es un niño de 12 años que se interesó en asistir al taller de la lectura y colaboró en realizar los dibujos de este cuento de acuerdo a la imaginación tan grande que tiene a pesar de su corta edad. Es hermoso ver el interés de los más pequeños en el habito de la lectura, lo que ayuda para que los adultos también lleguen y sientan interés en la lectura.






?Por qué  el maestro debe ser quien lea en voz alta en el aula?



Porque el maestro es quien debe motivar con su ejemplo a los estudiantes, ya que permite que ellos  entablen lazos sociales, que se les facilite la comprensión de los  temas   o texto  leídos  a través dela interacción, que puedan ir más allá de la lectura, que sean críticos y participativos.
Con el ejemplo, el maestro enseña técnicas en la práctica, como postura, el manejo de la voz, entonación, tonalidad, el acento, los signos de puntuación, el manejo del público y las emociones.
A través de esta práctica el docente motiva  a sus alumnos,  despierta su   interés  valiéndose de  herramientas como grabadoras, imágenes, videos … y toda la tecnología al alcance  como ayuda dentro de la práctica (círculos de lectura)         
Porque el docente es el responsable de entregar, compartir, guiar  y brindar ejemplo y  con la práctica  dar  a conocer  las ventajas que tiene  la lectura en voz alta  que brinde  placer y el disfrute de la misma, no como obligación  o requisito , que despierte  en los estudiantes el deseo  de  practicarla.  




Instrucciones para leer en voz alta:

1-   Se debe crear un tiempo y espacio amigable sin ruidos que interrumpan la actividad.
2-  Escoger   los textos adecuados dependiendo el público que ha de intervenir en la actividad
3-   La lectura debe ser motivante y  placentera, textos que le den sentido a la vida, para así irradiar lo mismo a  los otros.
4-  Escoger los textos y leerlos varias veces, para poder interpretar y sentir el mensaje de las palabras
5-  Leer de manera fuerte y firme el titulo
6-  Hacer que el auditorio se inquiete con las primeras palabras que se lean del texto  
7-   Comprender e interpretar el texto leído en su totalidad para poder vivir su lectura
8-  Leer utilizando los signos de puntuación
9-  Mirar al público convenciéndoles de que lo que están escuchando es posible.
10-               Producir pausas cortas para generar intriga e inquietud en medio del auditorio y así quieran saber más de la historia que se lee 
11- Utilizar gestos y expresiones para recrear cada uno de los a
aspectos que dice el texto
12-                Utilizar  el tono de voz adecuado  realizando pausas que lleven a quien escucha a pensar más allá del texto, escuchando a quien escribe, ve lo que cuenta y se escucha a si mismo a medida que hace suya la historia que está descubriendo
13-                Si se puede modular la voz para caracterizar a los diferentes personajes








¿Cuáles fueron los resultados de la investigación  de estas autoras inglesas? 
Arizpe Eveling y Styles,  Morgas
En su investigación nos plantean como leen los niños las imágenes  construyendo  significados,  a partir de la interacción entre el texto escrito y la imagen. Al enfatizarnos en la comunicación escrita perdemos habilidades visuales a medida que nos hacemos adultos.  Los niños   son mejores observadores de las imágenes y sus significados, Vemos que la relación de la imagen con el texto los niños pueden deducirla, ya que muchas veces no saben leer textualmente, pero si pueden leer las imágenes, darles sentido e interpretar.
La mayoría de los adultos perdemos el contacto con la lectura de la imagen y el interés, sin evidenciar los procesos que genera en los individuos, ya que las imágenes  son llamativas  y motivan a la lectura por curiosidad, o simple placer, los niños empieza a indagar en el texto y les permite encontrar diversos elementos que les permite pensar e interpretar más allá  del sentido literal del  texto y reflexionar sobre el  sentido mismo, a través  de las imágenes encuentran otros sentidos y significados,

Vemos que los niños cada vez están más bombardeados por las  imágenes y como las relacionan con lo que cuenta el texto escrito y lo que esto implica para la enseñanza de la lectura, de igual manera como los niños interpretan con emoción  y placer al adentrarse en los libros a través de las imágenes s como interpretan y como desarrollan habilidades para hacer  esa interpretación en aspectos estéticos, éticos, morales, sociales, espirituales,     
En esta investigación las autores encontraron resultados sorprendentes, Hubo una respuesta positiva a los retos presentados por el texto posmoderno: surrealismo, intertextualidad,  juegos sugestivos, significados múltiples y finales inconclusos. Leyeron el color, línea, diseñor, metáforas y bromas visuales, reconocieron que era necesario trabajar para sacarle mayor provecho a los libros       
Los libros mismos enseñan a leer; en  este caso también las imágenes enseñan a ver.
Los niños respondieron a emociones, respondiendo al texto a través del dibujo participando de manera creativa reflexionando lo que implica para el artista. Así mismo la importancia de que los niños se expresen oralmente, al ser escuchados y sus opiniones valoradas y al poder intercambiar ideas con sus compañeros, empezaron a operar a un nivel cognitivo más alto 
Como maestros debemos tener una actitud activa, comprometida y critica frente a lo que se lee y las motivaciones que se generan para poner  en  práctica la lectura,  así mismo la  importancia en la educación visual en la escuela. Los niños pueden ser más visualmente activos, más comprometidos y más críticos si se les enseña a ver.