Reseña del Cuento de Carta en Carta


RESEÑA DEL CUENTO DE CARTA EN CARTA
La autora de este bello cuento es Ana María Machado, es la historia de un niño en edad escolar que no va a la escuela y por lo tanto no sabe leer ni escribir, él se llamaba Pepe y siempre mantenía discutiendo con su abuelo llamado José, el niño no le decía directamente a su abuelo lo que pensaba de él y decidió decirle al escribidor de su pueblo que se las escribiera para poder expresar a su abuelo lo que pensaba. Cuando le llega las cartas al abuelo le sucede lo mismo que a Pepe no sabe leer y le toca pedir el favor a don Miguel el escribidor que se las lea, este le cambia algunas palabras al contenido de la carta. Don Miguel le hacia las cartas a Pepe, pero debía pagarle con una promesa que era la de que el niño debía ir al colegio, después de esto el niño cumple con la deuda que tenia con don Miguel y asiste a la escuela, cuando aprende a leer y escribir hace sus propias cartas; es aquí donde cabe leerles a los niños este hermoso cuento y hacerles cuestionar que le pasa a las personas que no saben leer y escribir, recalcar que muy seguramente quien haga ese favor de escribirle un mensaje lo puede cambiar al cambiar el escrito. Y por otro lado que comprendan la importancia de tener el hábito de la lectura y la escritura puede expresar libremente lo que piensa al mismo tiempo que conoce el hermoso mundo de las expresiones literarias que tenemos a mano.
REFLEXIÓN SOBRE CÓMO HACER PARA QUE LOS NIÑOS LEAN MÁS:
Como ella afirma “Que leer es bueno, es útil, es importante, incentivar a los niños a leer” pero en la mayoría de veces se olvida que se debe utilizar las estrategias necesarias  y acorde para que se les enseñe de una forma agradable y atractiva, no de una forma obsoleta cuando la letra con sangre entraba, obligados a hacerlo porque tenga que cumplir con las tareas impuestas por los maestros.
En segunda medida como maestros debemos dar el ejemplo a nuestros alumnos porque si somos de aquellos maestros que quizá no sabemos que lecturas sugerir a los niños,  entonces es donde se afirma que nadie trasmite lo que no hace.
Tercero realizar y hacer de la clase de literatura un momento agradable que despierte el interés por querer conocer ese maravilloso mundo para que así  el interés siempre vaya con ellos, que lean cuanto libro encuentren y puedan distinguir que lecturas son las que mas conviene leer.
Cuarto que podamos como maestros contagiar a nuestros alumnos de ese virus como dice la escritora, no necesitamos estar dentro de aulas sofisticadas de gran inversión económica para poder trasmitir ese buen hábito. Se da el ejemplo de una maestra en un pueblito alejado, donde existían solo 2 libros para sus alumnos, pero ella busco una buena estrategia para conseguir otros dos libros elaborados por ellos mismos, con las historias que les contaban sus abuelos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario